¿Cómo afectan las enfermedades neurológicas en el entorno laboral?

¿Cómo afectan las enfermedades neurológicas en el entorno laboral?
2020-10-22

Las enfermedades neurológicas son la principal causa de AVAD’s (años de vida ajustados en función de la discapacidad), una medida que expresa el número de años de vida productiva perdidos como consecuencia de estados de salud deficientes o de discapacidad.

Así lo afirma el informe “The workplace response to neurological conditions”(1) publicado por The Economist, que define la enfermedad de Alzheimer (EA), la migraña y la esclerosis múltiple (EM) como las tres enfermedades neurológicas que provocan un mayor impacto en AVAD’s, tanto en pacientes como en cuidadores.

En España, la migraña afecta a más de 3,5 millones de personas de forma ocasional(2) y a casi 1 millón de forma crónica. Por su parte, unas 800.000 personas padecen EA(3) mientras que la EM tiene una prevalencia de 47.000 personas(4) en nuestro país.

“Para 2030 se prevé que la prevalencia mundial de las enfermedades neurológicas se duplique”

La migraña es una de las enfermedades neurológicas más discapacitantes y una de las principales causas de discapacidad laboral. Cada año, casi el 20% de los hombres y el 30% de las mujeres afectados por esta patología afirma que pierde más del 10% de sus jornadas de trabajo(5) a causa de la enfermedad. La Sociedad Española de Neurología (SEN) afirma que de las personas afectadas de migraña en nuestro país, el 70% sufre una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada(6). Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como la sexta enfermedad más incapacitante y ocupa la segunda posición en el ranking de las enfermedades neurológicas.

Otra de las enfermedades incapacitantes es el Alzheimer. Según la Confederación Española de Alzheimer, España es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de esta demencia, que afecta a uno de cada cuatro hogares en nuestro país, según el estudio “El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención” (7), realizado por CEAFA y la Fundación Sanitas.

La tercera enfermedad neurológica que causa AVAD es la esclerosis múltiple, que tras los accidentes de tráfico, se considera la principal causa de discapacidad en jóvenes. Los datos de la SEN evidencian que el 70% de los nuevos casos de esclerosis múltiple que se detectan cada año corresponden a personas de entre 20 y 40 años y, por cada hombre afectado, hay dos mujeres. Esta enfermedad afecta notablemente en la vida productiva de las personas ya que, según afirma la Federación Internacional de EM (MSIF), el 50% de los afectados sigue trabajando después de 10 años del diagnóstico(8).

Tomar medidas que garanticen el bienestar del trabajador con migraña, EA o EM es  necesario teniendo en cuenta que para 2030 se prevé que la prevalencia mundial de las enfermedades neurológicas se duplique alcanzando los 75 millones de personas, de acuerdo con los resultados del informe “The workplace response to neurological conditions”.

 

El impacto de las enfermedades neurológicas en el entorno laboral

Las tres enfermedades son incapacitantes y, en consecuencia, tienen efectos directos en el desempeño profesional de las personas y en los niveles de productividad de una empresa.

Tal y como afirma el Atlas 2018 sobre el Impacto y la situación de la Migraña en España(9), promovido por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), la migraña puede llegar a constituir un problema de salud con implicaciones laborales, ya que las crisis pueden producir limitaciones en la actividad laboral de la persona afectada, en gran medida dependiendo de la intensidad y duración del dolor, pudiendo interferir en su desarrollo profesional (por el absentismo laboral o disminución de la productividad).

Asimismo, el Informe trabajEMos(10) realizado por la Fundación Esclerosis Múltiple, evidencia que tres cuartas partes de las personas afectadas por esta patología afirman que la enfermedad afecta a su trabajo. No obstante, realizar algunos ajustes en el lugar del trabajo puede garantizar que las personas con EM puedan mantener su ocupación: garantizar el horario flexible y dar libertad para ir a las visitas médicas cuando sea conveniente, realizar pautas regulares y tareas variadas, adaptar el espacio de trabajo y evitar aquellos lugares especialmente calurosos.

Desde el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS aseguran que la prosperidad de los negocios se fundamenta en la salud de los trabajadores.

Ante esta realidad, se requieren planes laborales adaptados a los empleados con migraña, EM o EA temprana así como medidas para promover la educación y la concienciación sobre estas enfermedades en el lugar de trabajo y elaborar planes de salud que permitan la detección precoz y el tratamiento temprano de estas dolencias.

1909069171

Referencias:

  1. La respuesta laboral a las condiciones neurológicas. Un enfoque en la migraña, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alheimer. URL: https://eiuperspectives.economist.com/sites/default/files/the_workplace_response_to_neurological_conditions.pdf
  2. Sociedad Española de Neurología. Los casos de migraña crónica aumentan cada año un 3% debido a la automedicación y a la falta de diagnóstico y tratamiento, según datos de la SEN. URL: http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link170.pdf   
  3. Sociedad Española de Neurología. El 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar. URL:  http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link194.pdf
  4. Sociedad Española de Neurología. El 70% de los nuevos casos diagnosticados de Esclerosis Múltiple corresponden a personas de entre 20 y 40 años. URL: http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link204.pdf
  5. Steiner TJ, et al. The impact of headache in Europe: principal results of the Eurolight project. J Headache Pain 2014;15:31:1146-1158. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4045992/
  6. Sociedad Española de Neurología. La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas. URL: http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link276.pdf
  7. El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro. Propuestas de intervención realizado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y la Fundación Sanitas. URL: https://www.ceafa.es/files/2017/04/ESTUDIO%20CUIDADORES.pdf
  8. Informe Mundial sobre el empleo y la EM 2016 (MS International Federation. URL: http://www.msif.org/wp-content/uploads/2016/05/Global-MS-Employment-Report-2016.pdf
  9. Impacto y situación de la Migraña en España: Atlas 2018. URL: http://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2018/11/3302.-Libro-Atlas-Migaran%CC%83a_baja.pdf
  10. Informe TrabajEMos. URL: https://www.fem.es/wp-content/uploads/2019/02/guia_personas_conEM-pdf-compressed.pdf

NeuroHouse en tu email

Mantente informado de nuestros eventos y novedades