Solidaridad acústica por los pacientes con cefaleas

Solidaridad acústica por los pacientes con cefaleas
2020-10-22

Vivir en una gran ciudad conlleva grandes ventajas, pero, como sucede con todo en la vida, estos beneficios, en muchas ocasiones, también suponen ciertos inconvenientes. Entre estos se encuentran el ruido o contaminación acústica, derivados de la actividad típica de una gran ciudad provocada por ejemplo por los diferentes medios de transporte, los establecimientos comerciales, terrazas, y la convivencia en general con un elevado número de personas. Diariamente, podemos ser expuestos a niveles de ruido excesivos y molestos que pueden afectar nuestra calidad de vida e incluso repercutir en nuestra salud. Esto se ve agravado en personas que sufren enfermedades neurológicas como la cefalea y, más concretamente, la migraña, que pueden tener la contaminación acústica como un factor desencadenante de los ataques de migraña, al que se denomina sonofobia (1).

“La contaminación acústica puede ser un factor desencadenante de los ataques de migraña”

Se estima que cerca del 20% de la población de la Unión Europea sufre niveles de ruido dañinos que provocan molestias, perturbación del sueño y otros efectos perjudiciales para la salud (2). Asimismo, existen ciertas profesiones, relacionadas con la música, la fabricación industrial o los medios de transporte que, a causa de la exposición continua a sonidos o ruidos fuertes, pueden provocar la sensibilización del cerebro y ayudar al  empeoramiento de enfermedades neurológicas como la cefalea. En estos casos, es vital adoptar medidas que ayuden a prevenir las cefaleas y los ataques de migraña accediendo, principalmente, a material adecuado para proteger los oídos de los estímulos externos excesivos.

 

“El 20% de los ciudadanos europeos convive con niveles de ruido perjudiciales para su salud”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la sexta causa mundial de años perdidos por discapacidad (3). Se trata de una enfermedad crónica que puede impactar notablemente la vida familiar, las relaciones sociales y el trabajo de quienes la padecen (3). Solo en España, más de 5 millones de personas la sufren, de las que el 70% presenta discapacidad grave y en 14% discapacidad moderada (4). La patología origina síntomas realmente limitantes, con intensos dolores de cabeza asociados a náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido y dificultad para la concentración, entre otros efectos. A pesar de ello, se estima que más de un 40% de las personas que la sufren a nivel nacional no están diagnosticadas y un 50% se automedica, soslayando las recomendaciones médicas y desencadenando una cronificación de la enfermedad que se puede ver agravada por factores externos como los niveles de ruido (4).

Por todo ello, y por nosotros mismos, es importante instalar cierta solidaridad acústica que nos anime a controlar nuestro impacto sonoro, tanto en nuestras casas como en el trabajo y en espacios exteriores comunes. Ser conscientes de los ambientes que pueden provocar respuestas físicas, como la cefalea, puede ayudarnos a limitar y controlar el dolor (5).

A pesar de que la contaminación acústica no es considerada una causa habitual de enfermedades mentales, sí puede agravar enfermedades como la cefalea (2) y, por ello, los expertos recomiendan evitar la exposición innecesaria a determinados ruidos. Así mismo, algunos estudios recientes indican que, en ciudades como Madrid, la contaminación de este tipo, vinculada al ruido del tráfico, provocaría más casos de depresión y ansiedad6.

Estos son algunos consejos que podemos aplicar de forma solidaria (2):

  1. Limitar conscientemente el volumen del móvil, de la radio y de la televisión
  2. Prescindir de la asistencia a actividades de ocio, como fiestas o encuentros sociales, que fomenten la contaminación acústica en zonas residenciales
  3. Respetar las horas de descanso propias y de los demás
  4. Mantener una conducción consciente y respetuosa para evitar frenazos o acelerones o, en la medida de lo posible, evitar los vehículos motorizados
  5. Limitar o evitar los juguetes ruidosos en los niños, para favorecer un entorno tranquilo
  6. Evitar las actividades domésticas ruidosas, como poner la lavadora o pasar el aspirador, en horario nocturno
  7. Limitar las obras domésticas al horario que determine cada normativa municipal

Con el esfuerzo de todos, lograremos un entorno común más saludable y una atmósfera empática con las personas que sufren cefaleas.

 

2006075068

 

Referencias:

  1. Causas y desencadenantes de la migraña. Dale Voz a tu Migraña. https://www.dalevozatumigrana.es/acerca-migrana/desencadenantes-migrana/
  2. Ruido y Salud. Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN). https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=72b1d2fd-c5e5-4751-b071-8822dfdfdded&groupId=7294824
  3. (2016). Cefaleas. Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders
  4. (2019). La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas. Sociedad Española de Neurología (SEN). http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link276.pdf
  5. Dolores de cabeza crónicos diarios. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-daily-headaches/symptoms-causes/syc-20370891
  6. (2020). Una investigación relaciona el ruido del tráfico con el incremento de los suicidios en Madrid. Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. http://www.solidaridaddigital.es/noticias/nacional/una-investigacion-relaciona-el-ruido-del-trafico-con-el-incremento-de-los

NeuroHouse en tu email

Mantente informado de nuestros eventos y novedades