
Pautas para mitigar las barreras psicológicas durante el confinamiento
2020-10-22
El periodo de cuarentena rompe los límites del espacio y el tiempo en los hogares, y con ello, la entereza mental de quienes permanecen dentro. Alimentar nuestra fortaleza psicológica resulta fundamental a la hora de afrontar un confinamiento que limita los movimientos del día a día y que, además, ha alterado nuestra rutina de repente, sin previo aviso.
Esta situación conduce a un malestar emocional provocado, en gran medida, por la incertidumbre que genera la crisis actual que estamos viviendo. Por ello, se debe evitar que el confinamiento impacte más de lo debido en nuestra salud mental, siguiendo ciertas recomendaciones que lograrán hacer más livianos los días de encierro.
“La incertidumbre actual puede convertirse en una losa psicológica que debemos combatir”
Es imprescindible entender que permanecer en casa es lo correcto, así como concienciarse de que es la recomendación más segura y eficaz para acortar la situación al máximo y permanecer sanos hasta que el aislamiento termine(1). Para evitar que la ansiedad nos domine durante el confinamiento, los expertos marcan algunas pautas que lograrán disminuir nuestro malestar(2):
- Combatir los niveles de ansiedad estableciendo un límite de tiempo estricto para informarse sobre el coronavirus y hacerlo siempre a través de fuentes oficiales, evitando recibir información falsa que nos aleje de la tranquilidad.
- Realizar actividades de las que se puedan extraer experiencias positivas, como leer, pintar, cocinar o tejer. Mantenerse ocupado es vital para evitar el aburrimiento, que tanto daño provoca, y situaciones de estrés durante el confinamiento.
- Ejercitar la atención plena en uno mismo y encontrar momentos para la calma y la tranquilidad realizando ejercicios como el yoga o el baile. Las sustancias estimulantes que inducen a la felicidad aumentarán y evitaremos que la ansiedad se apodere de nuestra tranquilidad durante los días de encierro.
- Formalizar una rutina diaria para controlar las emociones y, en caso de vivir con más personas, diseñar una para ellos si se percibe que necesitan apoyo para superar la situación actual.
- Practicar ejercicios de meditación antes de irse a dormir, bañarse en aceite de lavanda, beber té o manzanilla son algunas de las técnicas más recomendadas para conciliar el sueño.
- Mantener el contacto con los seres queridos: amigos, familiares y compañeros de trabajo, ya sea por teléfono, videoconferencias o correo electrónico. Conocer el estado de salud de las personas más cercanas ayudará a calmarnos dado el contexto actual y el goteo de información constante.
- Obtener aire fresco abriendo las ventanas o caminando por espacios abiertos, si es posible, al menos diez minutos al día.
En resumen, los psicólogos indican que, en momentos de estrés como el actual, es importante atender a las necesidades y sentimientos de cada uno, así como realizar actividades que mantengan el cuerpo relajado y que aporten bienestar mental(3). Según el Center for Disease Control and Prevention (CDC), es natural sentir estrés, ansiedad, dolor y preocupación durante y después de una situación como la que estamos viviendo. Las personas reaccionan de formas diferentes y los sentimientos pueden variar a medida que pase el tiempo(4).
A nivel individual, la huella psicológica del coronavirus depende de la gestión de uno mismo, así como de la aceptación de las recomendaciones realizadas por los profesionales, que tienen como objetivo evitar que los días de encierro se apoderen de nuestro bienestar mental.
2004073713
Referencias:
- Orientaciones para la gestión psicológica de la cuarentena por el coronavirus. (n.d.). Recuperado Marzo, 23 en: https://www.copmadrid.org/web/files/comunicacion/Orientaciones_para_la_gestion_psicologica_de_la_cuarentena_por_el_Coronavirus.pdf
- Hutchings, L. (sf). Coronavirus: protege tu bienestar mental. Recuperado el 26 de abril de 2020, de https://www.carersuk.org/help-and-advice/health/looking-after-your-health/coronavirus-covid-19/coronavirus-mental-wellbeing
- OMS | 10 datos sobre la actividad física. (2017, Febrero 1).Recuperado Marzo, 23 en: https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
- Coping with a Disaster or Traumatic Event. (2019, Septiembre 13).Recuperado Marzo, 23 en: https://emergency.cdc.gov/coping/selfcare.asp