
La mitad de los españoles acude a internet para obtener consejo médico, ¿acierto o error?
2020-10-22
Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en todos los ámbitos de nuestra vida, hasta el punto de constituir un medio de comunicación global totalmente integrado en nuestro día a día. Lo utilizamos para prácticamente todo, desde trabajar y compartir momentos de nuestra vida personal hasta informarnos sobre la actualidad o incluso poner en práctica habilidades como la cocina. Hoy en día, con un solo clic, tenemos a nuestro alcance información de todo tipo, que en muchas ocasiones incluye contenido veraz, pero también datos falsos, no contrastados o erróneos. Este contenido no verificado puede producir efectos muy perjudiciales incluso en la salud de las personas, ya que muchas veces se encuentra relacionado con consultas médicas.
Según un estudio realizado por Eurostat, la mitad de los españoles (49%) recurre a esta fuente para obtener información relacionada con sus dolencias o con el objetivo de resolver dudas médicas (1). Asimismo, el motor de búsqueda Google ha indicado que recibe cada vez un mayor número de consultas relacionadas con la salud. A pesar de que esta vía de información todavía no ha sustituido al médico tradicional, sí supera en recurrencia a las consultas a amigos o familiares o incluso a las visitas al farmacéutico, convirtiéndose, erróneamente, en una de las principales fuentes a las que acuden los pacientes, neurológicos y de otro tipo de patologías , en la actualidad (1).
“Motores de búsqueda como Google han reconocido que cada vez reciben más consultas relacionadas con la salud”
Sin ir más lejos, en el momento actual, marcado por la pandemia de la Covid-19, los bulos han colonizado Internet a la velocidad de la luz. Tanto si hablamos de remedios terapéuticos para hacer frente a los síntomas del coronavirus como si se trata del uso de mascarillas o guantes, la red es caldo de cultivo de supuestos asesores y expertos que concluyen algunas pautas nada beneficiosas para nuestra salud. Por este motivo, se recomienda siempre acudir a fuentes de información contrastadas y veraces como el Ministerio de Sanidad español o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La pandemia de la Covid-19 ha constituido el caldo de cultivo idóneo para fomentar los bulos en la red sobre, por ejemplo, los aspectos supuestamente nocivos de usar mascarilla o la existencia de remedios terapéuticos milagrosos”
Consultar fuentes inadecuadas puede convertirse en un verdadero problema, agravado en casos como los de las personas que padecen patologías crónicas que requieren de un seguimiento y un tratamiento a largo plazo, como los cientos de miles de pacientes de Alzhéimer, Esclerosis Múltiple (EM) o Párkinson en todo el mundo (2). La condición crónica hace que muchas veces estas personas busquen soluciones desesperadas a sus problemas en lugares en los que, en realidad, no existen. En este sentido, y a pesar de que los pacientes suelen estar correctamente informados sobre su enfermedad, son en muchos casos personas vulnerables que pueden ser más sensibles a creer informaciones que no siempre se encuentren científicamente probadas (3).
El diagnóstico precoz de estas enfermedades neurodegenerativas es clave para controlar su avance y consecuencias. Por ello, es imprescindible acudir a un especialista ante cualquier síntoma y no confiar en otro tipo de recomendaciones para hacer frente a estos signos, ya que ello podría suponer un agravamiento de la enfermedad y, por ende, un empeoramiento de la calidad de vida de la persona en cuestión. Un ejemplo reciente de bulo viral en Internet en el campo de la neurología es uno relacionado con la existencia de camas especiales supuestamente indicadas para curar la EM, una información falsa que fue denunciada por diversos colectivos sanitarios (4).
“La existencia de camas especiales para curar la EM ha sido uno de los bulos más virales relacionados con la enfermedad”
Otro aspecto controvertido ha sido el auge de los influencers en los medios de comunicación y las redes sociales, lo que ha ocasionado un aumento generalizado de las fake news relacionadas con el mundo de la salud, generando ineficiencia y mal uso de los recursos sanitarios, alarma social, estigmatización de los pacientes y otros efectos colaterales de diferente índole (5). En total, dos de cada tres noticias falsas que circulan por Internet están relacionadas con la salud y el bienestar, lo que entraña un elevado riesgo para la sociedad (5).
Todo ello evidencia la necesidad de que exista una mayor implicación por parte de los profesionales sanitarios en la red, desempeñando una presencia activa, aconsejando adecuadamente a los pacientes y desmintiendo los bulos que se vierten en portales web y redes sociales, para evitar, de esta manera, la posibilidad de acudir a información errónea (3). Sin embargo, para concluir, es importante mencionar que la responsabilidad en este asunto también es social, y revisar alternativas antes de tomar un recurso como válido recae en el juicio de cada uno.
ES2008032030
Referencias:
- (2018). Google ya casi recibe tantas consultas sobre salud como los médicos. Crónica Global El Español. https://cronicaglobal.elespanol.com/graficnews/google-recibe-consultas-salud-medicos_170009_102.html
- (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos? Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/features/qa/55/es/
- (2019). Profesionales sanitarios en la Red: la importancia de hacer frente a los bulos. Salud sin bulos. https://saludsinbulos.com/comunicacion/profesionales-sanitarios-frente-bulos/
- (2018). Camas para curar la esclerosis y otros bulos que circulan: las «fake news» invaden las consultas médicas. ABC. https://www.abc.es/sociedad/abci-camas-para-curar-esclerosis-y-otros-bulos-circulan-fake-news-invaden-consultas-medicas-201811271438_noticia.html
- (2019). La Sociedad Española de Neurología se une a la iniciativa #SaludsinBulos. Sociedad Española de Neurología (SEN). https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/dossier/junio2019/sen20.pdf