
La epidemia del tabaquismo resiste en España impulsando la aparición de trastornos neurológicos
2020-10-22
La adicción al tabaco roba más de un millón de años de vida a los españoles y constituye el principal factor de riesgo de mortalidad en nuestro país (1). A pesar de que las alarmas sobre los efectos dañinos de esta adicción son constantes, el tabaquismo es una epidemia que está muy lejos de erradicarse.
Solo en España, el 29,5% de los adultos mayores de 16 años es fumador activo, siendo mayor el consumo en los hombres que en las mujeres (2) y, además, sigue siendo la primera sustancia adictiva con la que entran en contacto la mayoría de los jóvenes, debido a la curiosidad que genera en la adolescencia y el interés por descubrir nuevas sensaciones a edades tempranas (3). Los expertos advierten de que este problema persistirá en España y el resto del mundo si no se toman medidas para combatirlo e inciden en que continuará afectando, sobre todo, a las generaciones más jóvenes.
“Fumar constituye un factor precipitante de los síntomas de patologías como la migraña”
Fumar provoca multitud de efectos perjudiciales para la salud, entre los que se encuentran la potencial aparición o progreso de enfermedades de carácter neurológico como la Esclerosis Múltiple (EM), el Alzhéimer o la migraña, patologías que afectan en mayor medida a personas fumadoras y que encuentran en los cigarrillos un factor precipitante de los síntomas. Y es que, cuantos más cigarrillos fume una persona, más posibilidades tiene de padecer una enfermedad neurodegenerativa durante su vejez (4).
De entre sus múltiples consecuencias, el tabaco se encuentra entre los factores de riesgo que provocan el desarrollo de la EM, de forma que la nicotina conlleva efectos negativos tanto en su aparición como en su avance, aumentando las probabilidades de progresar hacia formas complejas de la patología. Además, los fumadores con EM presentan mayores niveles de discapacidad que los pacientes que no fuman, y la efectividad de la medicación se ve reducida a causa de este hábito (5).
En cuanto al Alzhéimer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de los riesgos que conlleva fumar para el desarrollo de la enfermedad y afirma que esta práctica puede estar detrás de hasta el 14% de los casos diagnosticados de esta patología, de forma que los fumadores adultos se exponen doblemente al riesgo de desarrollarla (4). Por otra parte, el tabaco también actúa como un factor precipitante de la enfermedad de la migraña. Según un estudio de The Journal of Headache and Pain, los pacientes con migraña que también son fumadores parecen asumir más episodios y más graves de este trastorno (6).
Resulta esencial recordar cada cierto tiempo los potentes beneficios de dejar de fumar que, además de mejorar la salud de las personas en general, disminuye el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas que pueden cambiar nuestra vida de forma crónica (7). Algunas cifras que destaca en Ministerio de Sanidad pueden abrirnos los ojos en este sentido:
- 20 minutos después del último cigarrillo la tensión arterial y la frecuencia del pulso recuperan sus valores normales.
- Tras 8 horas sin fumar los niveles de nicotina y monóxido de carbono en el cuerpo se reducen a la mitad.
- Tras 24 horas sin fumar disminuye notablemente el riesgo de un ataque al corazón.
- Tras 48 horas sin fumar mejoran tanto el gusto como el olfato.
- Después de 72 horas sin fumar mejora la frecuencia de la respiración.
- De medio mes a tres meses después de dejar de fumar mejoran la circulación sanguínea y la función pulmonar.
- Después de 1 a 9 meses sin fumar disminuyen la tos y la fatiga y aumenta la sensación de bienestar.
- 5 años después de dejar de fumar el riesgo de morir de enfermedad cardíaca es equivalente al de los no fumadores.
- 10 años después de dejar de fumar el riesgo de cáncer de pulmón es equivalente al de los no fumadores.
En la situación excepcional que estamos viviendo, ocasionada por la pandemia de la Covid-19, se ha revelado que los fumadores tienen más posibilidades de desarrollar síntomas graves e incluso de fallecer en caso de contraer el virus (8), debido a que el tabaco dificulta que el cuerpo luche contra diversas enfermedades, entre ellas el coronavirus. Con todo, cada año que pasa resulta más evidente que abandonar el tabaco es la mejor decisión que podemos tomar para mejorar nuestro estado físico y mental.
2006074862
Referencias:
- (2018). Principales factores de riesgo en España. Sociedad Española de Medicina familiar y comunitaria (SEMFYC) https://www.semfyc.es/de-que-enferman-y-mueren-las-personas-en-espana/principales-factores-de-riesgo-en-espana/
- ¿Cuánta gente fuma? Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/programaJovenes/consumo_cuanta.htm
- Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Vol. 37. Núm. 7. páginas 392-399 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-factores-riesgo-experimentacion-el-consumo-13087382
- Los riesgos de fumar con Esclerosis Múltiple. Fundación Gaem. https://fundaciongaem.org/fumar-con-esclerosis-multiple/?platform=hootsuite
- Fumar aumenta el riesgo de sufrir Alzhéimer o demencia. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas. https://ciberned.es/noticias/blog/214-fumar-aumenta-el-riesgo-de-sufrir-alzheimer-o-demencia.html
- Impacto de continuar o dejar de fumar en la cefalea en racimos episódica: una encuesta piloto. The journal of Headache and Pain. https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com/articles/10.1186/1129-2377-14-48
- Ventajas de no fumar. Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/programaJovenes/sqventajas.htm (2020). Declaración de la OMS: consumo de tabaco y COVID-19. Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/detail/11-05-2020-who-statement-tobacco-use-and-covid-19