La automedicación: un hábito que puede cronificar las crisis de migraña y provocar el empeoramiento de la enfermedad

La automedicación: un hábito que puede cronificar las crisis de migraña y provocar el empeoramiento de la enfermedad
2020-10-22

Intenso dolor de cabeza, sensibilidad a la luz y a los ruidos, náuseas, vómitos y falta de energía (1). Son algunos de los síntomas característicos de la migraña, que experimentan más de 5 millones de personas solo en España. El 80% de las personas que padecen esta enfermedad en España son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y 40 años. Se trata de la sexta enfermedad con mayor prevalencia en el mundo y la primera causa de discapacidad en menores de 50 años, por lo que afecta en la etapa de la vida más activa de quienes la padecen, tanto a nivel personal como laboral. Estos síntomas ejercen un gran impacto en la vida diaria de los pacientes, tanto a nivel físico como emocional y social. Además, su presencia puede anteceder a otras enfermedades neurológicas o mentales, como la ansiedad o la depresión, entre otros (2).

“Hasta un 25% de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado por su enfermedad al médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas”

A pesar del impacto que genera en la vida de quienes la padecen, la migraña todavía se considera una enfermedad infratratada y escasamente diagnosticada. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 25% de los pacientes nunca ha consultado a su médico cómo tratar el dolor que le provoca la enfermedad y hasta el 50% abandona el tratamiento tras las primeras consultas, lo que provoca que más de la mitad de las personas con migraña se automediquen con analgésicos sin receta con el objetivo de intentar controlar el dolor de las crisis, pero puede tener un efecto indeseado y desencadenar la cronificación de la migraña (2).

El impacto de la migraña

 

“La automedicación es uno de los principales factores de riesgo de cronificación: más del 50% de los pacientes se automedican con analgésicos sin receta”

Lo normal es que desde el preciso momento en el que aparece, la patología se desarrolla durante toda la vida como episodios recurrentes de cefalea, que pueden llegar a convertirse en migraña crónica diaria por propia evolución de la enfermedad y en algunos casos provocados por el abuso de los analgésicos (3). Según los expertos, alrededor del 1% de la población sufre cefalea crónica a causa del abuso de analgésicos (4), debido a que el cerebro se acostumbra a recibir medicación de manera diaria y, en caso de interrumpir ese proceso, él mismo lo exige (5). Por ello, se debe resaltar la importancia de acudir al neurólogo en caso de experimentar alguno de los síntomas de la enfermedad que, hoy en día, provoca discapacidad grave en casi el 70% de los pacientes que padecen migraña crónica (2), que obliga a las personas a faltar al trabajo o a eventos sociales y a perder momentos importantes de su vida.

Actualmente, disponemos de dos clases de fármacos para el tratamiento de la migraña, los tratamientos sintomáticos de la enfermedad para ayudar a controlar el dolor provocado por las crisis, y los tratamientos preventivos para evitar la aparición de las crisis y, a pesar de ello, solo el 17% de los pacientes utiliza un tratamiento sintomático correcto y solo el 5% de los pacientes recibe un tratamiento preventivo. Sin embargo, aproximadamente un 25% lo necesita (6).

Asimismo, además de utilizar la medicación indicada por el especialista, se recomienda seguir unos hábitos de vida saludables, evitar saltarse comidas, beber agua y mantenerse hidratado especialmente en verano, mantener una correcta higiene del sueño y evitar el consumo de ciertos alimentos si has podido identificarlos como posibles factores desencadenantes de una migraña (7).

Si crees que tú o alguien de tu alrededor tiene migraña, o si te han diagnosticado, pero no sientes que la enfermedad esté bien controlada, busca la ayuda de un especialista y no dejes que te haga perder más momentos de tu vida. Pide la ayuda de un profesional de la salud. Visita www.momentosperdidos.es para encontrar más información y herramientas sobre el manejo de la migraña.

 

ES2007219439

 

Referencias:

  1. Síntomas de la migraña. Dale Voz a tu Migraña. https://www.dalevozatumigrana.es/acerca-migrana/sintomas-migrana/
  2. (2019). El 75% de los pacientes con migraña tarda más de 2 años en obtener un diagnóstico. Sociedad Española de Neurología (SEN). http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link278.pdf
  3. (2018). Automedicarse puede convertir una cefalea en migraña crónica. Lanza, Diario de la Mancha. https://www.lanzadigital.com/provincia/automedicarse-puede-convertir-una-cefalea-en-migrana-cronica/
  4. Berengena, Pilar, (2004). Automedicarse contribuye a la cronificación de la migraña. CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/2004/04/15/automedicarse-contribuye-cronificacion-migrana-3482.html
  5. (2016). Automedicarse ayuda a la cronificación de la migraña. La Razón.  https://www.larazon.es/atusalud/salud/automedicarse-ayuda-a-la-cronificacion-de-la-migrana-BH11614656/
  6. (2018). Sufrir migraña y no acudir al médico o automedicarse puede acabar cronificando la enfermedad. 20minutos. https://www.20minutos.es/noticia/3435798/0/3-personas-que-sufren-migrana-cronifica-cada-ano-su-enfermedad-por-no-acudir-al-medico-automedicarse/
  7. (2019) ¿Tienes migrañas? Vigila el consumo de café. ABC. https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-tienes-migranas-vigila-consumo-cafe-201908081157_noticia.html

NeuroHouse en tu email

Mantente informado de nuestros eventos y novedades