Hacia un nuevo ecosistema digital para pacientes con enfermedades neurodegenerativas: tecnología wearable

Hacia un nuevo ecosistema digital para pacientes con enfermedades neurodegenerativas: tecnología wearable
2020-10-22

La atención a los pacientes crónicos constituye uno de los grandes retos de los sistemas sanitarios del siglo XXI y en consecuencia, cada día es mayor la concienciación sobre la necesidad de dar respuesta a las necesidades de atención sociosanitaria provocadas por las enfermedades neurodegenerativas.

En este contexto, la innovación en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha contribuido de manera decisiva al logro de algunos avances importantes y cada día son más los pacientes que optan por la comunicación interactiva con su médico u otros profesionales  sanitarios para hacer consultas, enviar información, o hacer seguimiento de indicadores de salud en tiempo real. El reto se centra en idear y construir herramientas para detectar y diagnosticar a personas en fases tempranas y así realizar intervenciones que permitan retrasar la progresión de la enfermedad y minimizar los efectos sobre la salud y la calidad de vida.

Diversas experiencias dan testimonio de esta tendencia y en la última década, la telemedicina está transformando de manera significativa el manejo de estas enfermedades ya que, a través de distintas aplicaciones como la telemonitorización, la teleconsulta y la teleeducación los pacientes han podido acceder a una atención y a un seguimiento más cercano.

“El gran avance de la telemedicina ha posibilitado que a través de los wearables podamos monitorizar y tratar enfermedades como la EM, el Parkinson o el Alzheimer”

El nuevo ecosistema digital de la salud para el abordaje y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas ya proporciona soluciones en forma de dispositivos,los wearables”, para monitorizar y tratar enfermedades como la EM, el Parkinson o el Alzheimer.  Gracias a ellos se puede saber cómo evoluciona el paciente en las actividades físicas y puede ayudar a detectar alteraciones del día a día. Otros de sus beneficios es que resultan muy confortables para los pacientes, favorecen su autonomía, mejoran el grado conocimiento de su propia enfermedad y la adherencia al tratamiento.

Los resultados preliminares del proyecto Bio-Guard, realizado por un equipo de  investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid con la colaboración de la Fundación BBVA(1), demuestran que la recopilación de datos de carácter “biométrico”, es decir, los que registran la conducta y hábitos de uso de la persona (la forma de teclear, cómo una persona hace scroll o mueve los dedos)  pueden tener una aplicación médica para ayudar a identificar estadios iniciales de enfermedades neuromotoras o neurodegenerativas como el Parkinson o Alzheimer, e iniciar un tratamiento lo antes posible o monitorizar la evolución de los pacientes ya diagnosticados.

Según el investigador principal, Javier Ortega García(2), vicerrector de Innovación, Transferencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador principal de Bio-Guard, “una vez finalizada la investigación, las compañías interesadas podrían crear aplicaciones para, entre otros objetivos, hacer diagnósticos en fases tempranas, realizar un seguimiento de la enfermedad o ayudar a los pacientes con la automatización de alguna tarea si se registra alguna anomalía grave en su evolución, como avisar al hospital de referencia o enviar un mensaje de alerta a la familia”.

2002072460

 

Referencias:

  1. Bio-Guard: Monitorización de hábitos de uso con el móvil mediante un conjunto de algoritmos”. Fundación BBVA. URL: https://www.fbbva.es/equipo/bio-guard-monitorizacion-habitos-uso-movil-mediante-conjunto-algoritmos/
  2. Perfil del investigador Javier Ortega García. URL: https://portalcientifico.uam.es/ipublic/agent-personal/profile/iMarinaID/04-261185/name/ORTEGA%20GARCIA,%20JAVIER

 

NeuroHouse en tu email

Mantente informado de nuestros eventos y novedades