Día Nacional de la Epilepsia: una visión sobre estos pacientes

Día Nacional de la Epilepsia: una visión sobre estos pacientes
2020-10-22

Alrededor de 50 millones de personas sufren epilepsia en todo el mundo, lo que convierte a esta enfermedad en uno de los trastornos neurológicos más comunes (1). Se trata de una patología cerebral crónica que puede afectar a personas de cualquier edad y sexo y que se manifiesta de formas diversas, pero sobre todo mediante automatismos o movimientos repetitivos de determinadas partes del cuerpo, rigidez, sacudidas musculares, convulsiones, confusión y problemas para hablar. En algunas ocasiones, los episodios epilépticos pueden ir acompañados de pérdida de la consciencia, alteraciones de los sentidos e incluso cambios en el estado de ánimo. La frecuencia con la que se manifiestan estas alteraciones puede variar desde una vez al año hasta varias en un solo día (1)

“Además de convulsiones y pérdida de la consciencia, la epilepsia puede ocasionar alteración de los sentidos o cambios en el estado anímico”

Un marco como el Día Nacional de la Epilepsia nos brinda la oportunidad de poner sobre la mesa el estado de la enfermedad a nivel nacional y recordar la importancia de generar conciencia en torno a las dificultades que afrontan estos pacientes, con el objetivo de estimular la comprensión de estas personas, además de mejorar el conocimiento de la enfermedad y de incidir en que se trata de una patología que va mucho más allá de las convulsiones que se asumen como el único síntoma en el imaginario colectivo. 

Asimismo, es una buena ocasión para insistir en la necesidad de integrar a las personas que padecen epilepsia en la vida social y laboral, así como ayudar a sus familias conocer y controlar los riesgos de este trastorno. Y es que gran parte de su vida social se ve afectada por la enfermedad. Además, a menudo afrontan discriminación en su puesto de trabajo o en el entorno académico (2).

A pesar de tratarse de una de las enfermedades neurológicas más conocidas, sigue viéndose rodeada de prejuicios, desconocimiento y estigmatización por parte de la sociedad. Esta discriminación puede provocar que los afectados opten por no buscar un tratamiento adecuado para evitar que se les identifique con la patología, lo que influye enormemente en su calidad de vida y la de sus familias (1).  
 

“La epilepsia es un trastorno neurológico que no entiende de edad ni sexo: nos afecta a todos”

Sin embargo, es muy esperanzador el hecho de que hasta el 70% de los pacientes de epilepsia pueden vivir sin los síntomas de la enfermedad, como las convulsiones, si encuentran un tratamiento adecuado para su control (1). En este plano, se hace imprescindible extender la concienciación a los seres queridos de estas personas, para que accedan a toda la información que necesitan con el propósito de controlar las crisis y lograr una vida normal, evitando la sobreprotección de miembros más pequeños de la familia o la limitación de la vida social en las personas adultas (3).

“La estigmatización de los pacientes epilépticos puede ocasionar que eviten buscar un tratamiento apropiado”

Para quienes no conocen la epilepsia, algunos consejos son útiles si presenciamos una crisis (3):

  1. Mantener la calma e intervenir de forma pausada para ayudar al paciente
  2. Retirar objetos peligrosos o puntiagudos que puedan causar lesiones por descuido durante un episodio
  3. Colocar un elemento blando bajo la cabeza de la persona que está teniendo la crisis y aflojar la ropa que rodea su cuello
  4. Evitar inmovilizarla por fuerza durante las convulsiones
  5. Evitar las bebidas o los alimentos durante o poco después del ataque
  6. Comprobar que la crisis finaliza sin problema

En el contexto en el que nos encontramos, causado por la crisis del coronavirus, se recomienda a los pacientes epilépticos mantener un estilo de vida sano durante el confinamiento, evitando una mala alimentación y respetando una rutina de sueño regular para mantener a raya las crisis. También comprobar que se dispone de la medicación antiepiléptica en casa para cumplir con el tratamiento habitual (4).
 

2005074412

 

Referencias:

  1. (2019) Epilepsia. Datos y cifras. Organización Mundial de la Salud (OMS).https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
  2. (2017). Comunicado de FEDE en el Día Nacional de la Epilepsia. Federación Española de Epilepsia (FEDE). http://www.fedeepilepsia.org/comunicado-fede-dia-nacional-la-epilepsia/
  3. (2019). Día Nacional de la Epilepsia. Sanidad de Castilla y León (SACYL). https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/dias-mundiales-relacionados-salud/dia-nacional-epilepsia-15512c
  4. (2020). Guía de actuación para personas con condiciones de salud crónicas y personas mayores en situación de confinamiento. Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/CRONICOS20200403.pdf

NeuroHouse en tu email

Mantente informado de nuestros eventos y novedades