
Día Mundial del Alzhéimer: cada 3 segundos se diagnostica un nuevo caso de demencia en el mundo
2020-10-22
Alrededor de 50 millones de personas sufren la Enfermedad de Alzhéimer (EA) en todo el mundo, de las que aproximadamente 800.000 se encuentran en España, siendo la principal causa de discapacidad en personas mayores y una de las patologías que genera mayores costes socioeconómicos a nivel global. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que modifica el cerebro y provoca alteraciones que afectan a la memoria, el entendimiento, el juicio, la conducta y la actividad funcional (1). La patología se encuentra estrechamente ligada al envejecimiento, acusando una prevalencia del 7% en mayores de 65 años y del 50% en personas de 85 o más años (2).
“La Enfermedad de Alzhéimer es la principal causa de discapacidad en personas mayores y una de las patologías que genera mayores costes socioeconómicos”
La prevalencia de la EA aumenta con la edad. Estudios recientes indican que, en la actualidad, cada 3 segundos se diagnostica un nuevo caso de demencia en el mundo, siendo la EA el tipo más común. Según los expertos, en el año 2050 esta cifra podría llegar a triplicarse, lo que implicaría que alrededor de 150 millones de personas se encontrarían afectadas por este trastorno (3).
Uno de los principales problemas que afrontan las personas que sufren esta patología es que menudo se omiten o infravaloran sus síntomas iniciales, ya que suelen ser interpretados como una parte natural del proceso de envejecimiento, lo que termina provocando un retraso diagnóstico importante y, con ello, un empeoramiento de su estado.
Un marco como el Día Mundial del Alzhéimer nos brinda la oportunidad de hacer hincapié en la necesidad de que el propio paciente o su entorno acuda al especialista en el momento en el que perciba los síntomas que puedan ser indicativos de la enfermedad, como la pérdida de memoria, la dificultad para identificar palabras, como nombres u objetos, los problemas de concentración, la desorientación temporal o espacial o incluso los cambios repentinos en el estado de ánimo (2).
El diagnóstico precoz de la EA permite establecer de forma temprana tratamientos que ayudan a ralentizar el deterioro cognitivo y controlan los trastornos conductuales (1). Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre un 30 y un 40% de los casos podrían no encontrarse diagnosticados, de forma que solo estarían identificados un 20% de los casos leves en nuestro país (1).
“El diagnóstico precoz es esencial para ralentizar el deterioro cognitivo y, con ello, evitar la cronificación de la enfermedad”
A pesar de que todavía no existe una cura definitiva para esta enfermedad, sí contamos con tratamientos y otras soluciones que pueden ayudar a paliar síntomas cognitivos y conductuales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familiares (4). Los medicamentos actúan potenciando temporalmente algunas funciones cognitivas, como la memoria y la atención, así como cierto control de determinados síntomas asociados al comportamiento.
En el contexto en el que nos encontramos, marcado por la crisis del coronavirus, es importante prestar especial atención a estos pacientes, ya que, según estudios recientes, las personas que padecen la EA han demostrado un empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos y un deterioro cognitivo leve durante las semanas de confinamiento, debido al sedentarismo al que se han visto obligados y a la falta de recursos para mantener sus actividades diarias (5).
ES2009226949
Referencias:
- 2019). Novartis y el área de las Neurociencias. Novartis. https://www.novartis.es/sites/www.novartis.es/files/nexe-neurociencias_0.pdf
- El Alzheimer: la enfermedad. Confederación Española del Alzhéimer (CEAFA). https://www.ceafa.es/es/el-alzheimer/la-enfermedad-alzheimer
- (2019). Repasamos el último informe mundial sobre el Alzheimer. Fundación Pasqual Maragall. https://blog.fpmaragall.org/repasamos-el-ultimo-informe-mundial-sobre-el-alzheimer
- (2020). ¿Existe tratamiento para la enfermedad de Alzheimer? Fundación Pasqual Maragall. https://blog.fpmaragall.org/existe-tratamiento-para-la-enfermedad-de-alzheimer
- (2020). Las personas con Alzheimer empeoran en el confinamiento, según un estudio. Infosalus. https://www.infosalus.com/mayores/noticia-coronavirus-personas-alzheimer-empeoran-confinamiento-estudio-20200617113557.html