
Cómo afecta la EM en los niños y adolescentes
2020-10-22
Asimilar el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa como la Esclerosis Múltiple (EM) supone un desafío en la vida de cualquier persona, ya que se trata de una patología realmente incapacitante y que no tiene cura. El impacto es aún mayor cuando el diagnóstico corresponde a un niño o adulto joven, casos en los que la enfermedad se manifiesta de manera más agresiva, con síntomas incluso más incapacitantes y con una mayor tasa de recaídas (1). Aunque muy pocas personas lo saben, desafortunadamente entre el 3% y el 5% de los casos de EM son diagnosticados a personas de entre 10 y 17 años (2).
El 98% de los pacientes pediátricos presenta la forma remitente recurrente (EMRR), que cursa de una manera más activa y agresiva, con dos o tres veces más brotes que en las personas adultas (2). No obstante, el empeoramiento de la enfermedad y la conversión a la fase progresiva, caracterizada por la acumulación gradual e irreversible de la discapacidad, es más lenta en personas jóvenes, debido, en gran parte, a la pronta recuperación de las recaídas facilitada por su plasticidad neuronal (1).
“Entre el 3% y el 5% de los pacientes de EM son niños y adolescentes de entre 10 y 17 años”
Los signos más comunes que alertan de la EM pediátrica son la fatiga y la afectación de la movilidad, el equilibrio y la coordinación, así como de la sensitividad y de la vista (2). Estos síntomas limitan la capacidad de los niños y los adolescentes para realizar sus actividades diarias e impactan seriamente en su rendimiento académico en más de un tercio de los casos (2). Además, el diagnóstico de EM pediátrica puede derivar en otros trastornos como la ansiedad. Tanto es así, que el 50% de estos pacientes muestra signos de depresión en los dos primeros años tras el diagnóstico (2).
En este sentido, el conocimiento, la comunicación y el autocuidado son pilares básicos en el tratamiento de la EM pediátrica. Es realmente importante que las personas que la padecen sean conscientes de su enfermedad, aprendan a identificar sus síntomas y conozcan las pautas a seguir para manejarlos (3). Los expertos consideran imprescindible que las personas adultas que convivan con el niño o el adolescente no oculten el diagnóstico y fomenten su aceptación y el autocuidado.
“Hasta el 50% de los niños que padecen EM muestra signos de depresión tras el diagnóstico”
La celebración del 8º Congreso de la Academia Europea de Sociedades de Pediatría, que se desarrolló estos pasados días en formato virtual, nos brindaron la oportunidad de profundizar en la necesidad de cuidar la salud infantil y de acudir al especialista en caso de percibir síntomas sospechosos. Los expertos recomiendan iniciar el tratamiento de forma precoz tras el diagnóstico de la enfermedad, lo que supone un paso importante a la hora de evitar el empeoramiento y avance de progresión de la patología.
ES2010084653
Referencias:
- (2018). Revisión de la esclerosis múltiple pediátrica. Asociación Española de Pediatría (AEP). https://continuum.aeped.es/screens/play/844#.X3SO-sIzaUk
- (2019). Comprometidos con la esclerosis múltiple (EM). Novartis. https://www.novartis.es/sites/www.novartis.es/files/Nexe-Esclerosis-multiple-2019.pdf
- (2019). Niños que tienen esclerosis múltiple. Observatorio Esclerosis Múltiple. Fundación Esclerosis Múltiple (FEM). https://www.observatorioesclerosismultiple.com/es/vivir/em-en-los-ninos-y-jovenes/ninos-que-tienen-esclerosis-multiple/