Big data: el camino hacia la medicina del futuro

Big data: el camino hacia la medicina del futuro
2021-04-20

El Big Data o la Inteligencia Artificial (IA) son herramientas tecnológicas que ya forman parte de nuestro día a día. En su momento fueron consideradas “disruptivas” pero, actualmente, ya son utilizadas de forma indiscriminada por las empresas con multitud de finalidades. Analizar la cantidad de datos ingente que produce el ser humano a lo largo de su vida tiene muchas aplicaciones, pero hay una en concreto que puede salvar su vida: el manejo personalizado, la predicción de la aparición o el comportamiento de determinadas enfermedades.

Así lo ha explicado la investigadora española Ana Ripoll, que participa en multitud de proyectos y que ha aportado su granito de arena durante una de las sesiones del evento virtual ‘Neurodays’, centrada en la medicina basada en datos. La especialista ha explicado que una sola persona genera durante su vida tal cantidad de información sobre su salud que sería posible escribir con ella hasta 300 millones de libros. Con este volumen de datos, y mediante tecnologías como la IA, se podría conocer la predisposición del paciente a contraer determinadas patologías, hacer un mejor seguimiento de estas y detectarlas con mayor agilidad, favoreciendo la toma de decisiones de los profesionales sanitarios y el desarrollo de la ‘medicina de precisión’. Y es que es un hecho probado que los datos tienen la capacidad intrínseca de interactuar y cooperar para predecir el comportamiento de algunas enfermedades.

“El ser humano genera un volumen de se podrían escribir hasta 300 millones de libros”

Asimismo, la experta ha reconocido que es imprescindible que los encargados de gestionar estos datos y el personal sanitario hablen el mismo idioma, es decir, que se impulse el ecosistema adecuado para la generación de perfiles profesionales dedicados en exclusiva a la gestión de datos biomédicos. Para ello, según la investigadora, sería necesaria una mejora de la formación a nivel de bioinformática, una disciplina que consiste en investigar, desarrollar y aplicar herramientas informáticas para mejorar la gestión de los datos biológicos. “La bioinformática tiene un impacto económico brutal en la sociedad”, ha determinado.

Esta sería una fórmula apropiada para dejar atrás los perfiles homogéneos y para dar la bienvenida a equipos multidisciplinares que empoderarían tanto al profesional como al paciente. La confluencia de disciplinas es vital en todos los sectores, y todavía más si hablamos de salud. Así, la especialista ha hecho hincapié en que el objetivo no es sustituir a médicos por máquinas -un pensamiento recurrente surgido a raíz de la revolución tecnológica de las últimas décadas- sino crear una inteligencia colectiva (humana + tecnológica) que mejore el diagnóstico y el manejo de las enfermedades, aportando al ser humano información que su mente por sí sola no puede procesar.

“La salud es una responsabilidad global. Para muestra, un botón: el 99% del genoma de la población mundial es común”, ha indicado la experta. Además, ha determinado que “el 80% de los resultados en salud no están ligados a los servicios médicos, ya que dependen de factores sociales, ambientales, etc.”, incidiendo en la relevancia de trabajar bajo la consideración y visión de diferentes sectores.

“La confluencia de disciplinas profesionales es vital en todos los sectores, pero es incluso más importante si hablamos de la salud”

De la misma forma, la directora de Recursos Humanos de Novartis Neurociencias en España, Susana Cortés, ha asegurado que la creación de equipos multidisciplinares en las organizaciones es esencial para avanzar hacia una sociedad más eficiente. Ambas expertas, en suma, han reconocido la necesidad de fomentar e incentivar a profesionales especializados en áreas diversas para emprender el camino hacia la telemedicina, la medicina del futuro.

El médico ha de entender lo que las máquinas le dicen. Cuando esto suceda, será el especialista quien nos llame para hacerle una visita, puesto que estaremos 100% monitorizados. Otra revolución que está por venir, según las expertas, es el desarrollo de un ‘gemelo digital’: alguien que recibirá por nosotros un tratamiento para analizar sus efectos. En Alemania ya se han implementado ‘órganos gemelos digitales’, un proyecto que pasa, sí o sí, por la multidisciplinariedad.

“La revolución que ya está aquí pasa por la creación de “gemelos digitales”

Con todo ello, se pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de contar con herramientas que acompañen a los profesionales en la detección precoz de enfermedades como la Esclerosis Múltiple (EM) o el Alzhéimer, patologías neurológicas que reclaman un diagnóstico temprano para ralentizar su evolución y, en consecuencia, lograr una mejora de la calidad de vida de quienes las sufren.

NeuroHouse en tu email

Mantente informado de nuestros eventos y novedades