
Vivir el dolor aislado y en silencio: así es tener migraña
2020-10-22
La mayoría de las personas ha sufrido algún tipo de dolor a lo largo de su vida, ya sea a causa de enfermedades, debido a un accidente o por otros motivos. Solo en España, alrededor de 17,5 millones de personas conviven con el dolor cada día y, dentro de ese porcentaje, el 16% lo define como severo (1). Además, uno de cada cinco pacientes de alguna patología sufre malestar de forma crónica y uno de cada tres padece dolencias graves que les impiden realizar las actividades del día a día con normalidad (1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha categorizado el dolor como la mayor amenaza en la disminución de la calidad de vida a nivel mundial, debido a que su sufrimiento conlleva grandes limitaciones, como la interrupción de la vida social, la incapacidad laboral e incluso el surgimiento de trastornos como la depresión (2). Tanto es así, que el dolor se considera uno de los problemas de salud más frecuentes en la población adulta y uno de los que más consecuencias acarrea a nivel físico y socioeconómico (2).
“El dolor limita de forma sustancial la vida de las personas y es considerado uno de los problemas de salud más frecuentes en la población adulta”
El dolor puede ser generado por innumerables causas. Entre las más comunes, se encuentran enfermedades neurológicas como la migraña, un trastorno que afecta a más de 5 millones de personas en España (3). Los síntomas de esta enfermedad, caracterizada por producir un dolor de cabeza intenso y frecuente, la han posicionado como la sexta enfermedad más incapacitante en todo el mundo (3). Sin embargo, a pesar de las limitaciones que provoca, más de un 40% de las personas con migraña no han sido diagnosticadas y más del 50% se automedica con analgésicos sin receta (3).
Las crisis de migraña pueden cronificarse y llegar a estar presentes 15 o más días al mes (3), provocando un dolor intenso e incapacitando a quienes la padecen. Los pacientes viven con una gran incertidumbre, ya que no se conocen las causas exactas que pueden provocar una crisis de migraña, aunque existen ciertos hábitos de vida pueden ayudar a controlarlas. Esta incertidumbre llega a limitar su vida hasta el punto de perder momentos esenciales de la misma, limitando sus actividades sociales y su rendimiento laboral por miedo a sufrir una crisis.
Cuando surgen, en la mayoría de los casos los ataques de migraña vienen acompañados de un dolor de cabeza generalmente unilateral, pulsátil, que empeora con el movimiento y sensibilidad a la luz o el ruido, algo que incapacita a la persona y que, con independencia de seguir un tratamiento, le puede obligar a permanecer a oscuras y en silencio hasta que el malestar remite. Esto implica que, además de padecer un dolor frecuente e incapacitante, los pacientes de migraña se ven obligados a aislarse para vivir sus crisis en silencio y soledad.
“Las crisis de migraña pueden durar 15 o más días al mes, provocando el aislamiento del paciente y la pérdida de momentos esenciales de su vida”
En el marco del Día Mundial contra el Dolor, resulta esencial visibilizar enfermedades que, como la migraña, se sufren en silencio, de forma aislada y, en muchas ocasiones, sin un tratamiento adecuado, lo que puede contribuir a la cronificación de la enfermedad. Es imprescindible que las personas que padecen migraña u otro trastorno neurológico acudan a un especialista para tratarse de forma personalizada. Los datos hablan por sí solos: en España, solo el 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de sus crisis de migraña (3).
A pesar de que se trata de una enfermedad que todavía no tiene cura, el paciente no debe resignarse a sufrir ese dolor incapacitante y perder momentos esenciales de su vida. Hoy en día, existen tratamientos preventivos que pueden reducir la frecuencia y la intensidad de estos dolores de cabeza (4). Además, es imprescindible que estos pacientes conserven un estilo de vida saludable, limitando el estrés, manteniendo una correcta higiene del sueño y siguiendo una alimentación equilibrada. De esta forma, se reducen las probabilidades de padecer una crisis y se incrementa la calidad de vida (4).
ES2010084653
Referencias:
- (2019). Los datos del dolor en España, cuatro de cada diez personas conviven con él. Con Salud. https://www.consalud.es/pacientes/dias-mundiales/los-datos-del-dolor-en-espana-cuatro-de-cada-diez-personas-conviven-con-el_69639_102.html
- (2017). El dolor es la principal causa de más del 50% de las consultas en Atención Primaria. Infosalus. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-dolor-principal-causa-mas-50-consultas-atencion-primaria-20170327132201.html
- (2019). La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas. Sociedad Española de Neurología (SEN). https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link276.pdf
- (2020). Para qué sirven los tratamientos preventivos. Dale Voz a tu Migraña. https://www.momentosperdidos.es/