
La tecnología del Neurogaming evoluciona para entrenar al cerebro y analizar su comportamiento
2020-10-22
En la década de los 90, la elevada popularidad de los videojuegos dio lugar a una explosión de investigaciones relacionadas con los efectos que estos tenían en materia psicológica, educativa, sociológica y médica (1). A raíz de estos estudios, nació el Neurogaming, una disciplina que aúna características del mundo de los videojuegos y la ciencia de la neurología, permitiendo el uso de la tecnología en conexión directa con nuestro cerebro.
Sin necesidad de utilizar nuestras manos, esta nueva forma de concebir los videojuegos capta las ondas cerebrales para accionar comandos dentro de la pantalla del ordenador, permitiendo interactuar con un programa a través del pensamiento. Según indican numerosos expertos, la próxima revolución tecnológica vendrá liderada por las Neurociencias y el Neurogaming y, además de entretenernos, servirá para diagnosticar y tratar trastornos psicológicos y neurológicos (2). En la actualidad, algunos videojuegos ya se utilizan en el sector de la salud mental, aunque todavía se considera una tecnología incipiente.
“La próxima revolución tecnológica estará liderada por las Neurociencias en conexión con otras disciplinas científicas”
En un futuro cercano, el objetivo de los videojuegos dejará de ser únicamente el de entretenernos para convertirse en una herramienta más con la que informar, enseñar, aprender e, incluso, curar. Esta nueva forma de interacción entre las personas y la tecnología se basa principalmente en la denominada Brain Computer Interface (BCI) (3), una ciencia que tiene en cuenta que cada órgano del cuerpo humano es diferente y que estudia cómo reacciona o expresa sus emociones de forma particular cada cerebro, analizando el comportamiento de las ondas cerebrales mediante su procesamiento en un ordenador.
Estudios recientes han demostrado que el Neurogaming es una herramienta efectiva para mejorar las habilidades del cerebro, como la rapidez a la hora de procesar información nueva o la efectividad con la que se responde a determinados estímulos (4). A pesar de que esta tecnología continúa avanzando, se encuentra todavía en un estado de desarrollo primitivo, por lo que la gama de pensamientos que el Neurogaming es capaz de leer hoy en día resulta todavía muy limitada. Además, su efecto todavía no es inmediato, ya que desde que la persona piensa hasta que la pantalla reacciona pueden transcurrir unos segundos (3).
En términos generales, esta nueva herramienta podría contribuir de tres formas diferentes al campo de las Neurociencias y la psicología (2):
- Entrenar el cerebro: el Neurogaming constituye una forma más de entrenar la mente, mejorando sus reflejos y plasticidad. Esto se debe al trabajo mental que se realiza durante el juego, provocando un incremento de la actividad del hipocampo y de la materia gris del cerebro y promoviendo una mejora en la toma de decisiones, el equilibrio y la memoria (3).
- Diagnosticar determinados trastornos mentales: dependiendo del rendimiento de los jugadores, se pueden obtener señales que indiquen un potencial deterioro mental o cognitivo. En la mayoría de los trastornos mentales, el cerebro actúa de forma anormal, por lo que, estudiando el comportamiento cerebral, se puede revelar si el paciente padece trastornos como el TDAH, la esquizofrenia o el Alzheimer (5).
- Tratar trastornos mentales ya identificados: en un futuro, esta nueva ciencia podría aplicarse en el tratamiento de determinadas patologías neurológicas, así como para en el control de las emociones negativas o incluso como paliativo del insomnio. Según las últimas investigaciones al respecto, el Neurogaming será una herramienta esencial en el futuro durante el proceso de rehabilitación de pacientes que hayan sufrido un ictus o que padezcan enfermedades como el Alzheimer o la esquizofrenia (6).
2006075141
Referencias:
- (2015). Neurogaming: El papel de la neurociencia en la industria del videojuego. https://www.researchgate.net/publication/280920898_Neurogaming_El_papel_de_la_neurociencia_en_la_industria_del_videojuego
- (2019). Neurogaming: jugar con el cerebro. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/neurogaming-jugar-con-el-cerebro/
- (2020). Videojuegos, una alternativa para prevenir y analizar el Alzheimer. Katedral Studios. https://katedralstudios.es/videojuegos-una-alternativa-para-prevenir-y-analizar-el-alzheimer
- (2019). Los 10 principales hechos sobre neurogaming para el aprendizaje. QNeuro. https://qneuro.com/2019/04/the-top-10-facts-about-neurogaming-for-learning/
- (2014). Neurogaming para tratar trastornos cerebrales. Universidad de Helsinki. https://www.helsinki.fi/en/news/health-news/neurogaming-to-treat-brain-disorders
- (2015). 'Neurogaming': cuando el mando es tu cerebro y las videoconsolas leen la mente. Eldiario.es https://www.eldiario.es/hojaderouter/ciencia/neurogaming-videojuegos-investigacion-neurologia_0_430807093.html